El Arca de Noé de Córdoba quiere hacer pública su gran satisfacción al conocer la implicación activa de SADECO en el esclarecimiento de los hechos sobre las lesiones sufridas por algunos usuarios de las piscinas del Santuario. La empresa municipal ha actuado con responsabilidad haciendo caso omiso a la acusación de los responsables de dichas instalaciones hacia los gatos callejeros como culpables de dichas lesiones, las cuales se han certificado son por quemaduras posiblemente químicas.
¿Gatos que queman? ¡Sentenciados!
Quemaduras en piscina Santuario y colonia felina
El proyecto piloto CER en Córdoba ya esta en marcha
Estimados amigos,
hace pocas semanas El Arca de Noé de Córdoba firmó un convenio de colaboración con SADECO para llevar a cabo un proyecto piloto de aplicación del método CER (captura, esterilización y retorno) en las colonias felinas de nuestra ciudad. El proyecto incluye algunas colonias de la ciudad, con vistas a controlarlas de manera gradual de manera que si los primeros resultados son satisfactorios, se podrá prolongar en el tiempo y hacerlo extensible a todas las colonias que actualmente se encuentran establecidas en el casco urbano.
Hemos querido esperar un tiempo prudencial para exponer cómo evoluciona el proyecto y los avances conseguidos.
Ante todo, queremos aclarar que el método CER no sólo se centra en la esterilización y marca de los animales, sino que abarca muchos más aspectos:
- Crear un censo de los animales que habitan cada colonia, con nombre, edad aproximada, estado de salud, intervenciones sanitarias, lugar de la marca….
- Realizar un seguimiento higiénico-sanitario de los mismos y de los nuevos individuos que puedan aparecer.
- Adecuar el lugar para que los animales puedan desarrollar su vida en condiciones óptimas de higiene y salubridad. De este modo se establecen zonas con comederos y bebederos (únicos lugares donde se podrá alimentar a los animales), refugios y lugares de pernocta, y se realiza una limpieza constante de la zona, para no causar molestias a los ciudadanos.
- Informar y formar a alimentadores/as y cuidadores/as para el buen desarrollo de la actividad, acotando los radios de acción a las zonas consensuadas y la forma en la que se establezca (por ejemplo, no se podrá alimentar a los animales fuera de las zonas habilitadas para tal fin ni con alimentos diferentes del pienso y la comida húmeda suministrados para ello).
- En relación al punto anterior, desarrollar la formación y posterior entrega de carnets acreditativos como cuidadores/as de colonias.
- Informar a las asociaciones de vecinos sobre la existencia de colonias controladas en su zona, las ventajas que ello conlleva y la necesidad de una buena convivencia entre la comunidad, los/as cuidadores/as y los propios animales, así como la necesidad de colaboración e información ante conductas incívicas y/o dañinas sobre los mismos o cualquier otro tipo de problema que pudiera surgir.
- Desarrollo de trípticos, panfletos y actividades de divulgación e información dirigidas a la ciudadanía en general.
Además de todo lo anteriormente expuesto, señalar también que la captura de los animales en ocasiones no es fácil ni rápida, conlleva muchas horas de dedicación y de 'guardia' y muchos desplazamientos entre la colonia y la clínica, además de solventar cualquier conflicto o problema que pudiera aparecer.